#Tomalabolsa, ¿primer ensayo global del 15M?

La convocatoria de #Occupywallstreet congregó el sábado enfrente de la bolsa de Madrid a unas mil personas en sus picos de máxima afluencia. Una cifra nada desdeñable, pero bastante inferior a otras acciones convocadas por el 15M. Las propias personas que organizaron el evento, pertenecientes al Grupo de Trabajo de Economía de Acampada Sol, definieron esta acción como el primer “ensayo global” que debía cuajar el próximo 15 de octubre con una gran movilización “definitiva” a nivel internacional.

Asistentes en Toma la Bolsa de Madrid - Autora: Ana González

No obstante, cabría un poco de autocrítica y no dejar pasar por alto las posibles causas de que el #Tomalabolsa madrileño no haya sido tan multitudinario, pese a ser la primera acción coordinada con otras ciudades del mundo (Nueva York, Berlín, Tel Aviv, París, Barcelona…). Muchas personas achacan este bajón a la sobresaturación de convocatorias, pero no menos importante es el intento de las autoridades de poner cada vez más obstáculos a la celebración de cualquier acto ciudadano relacionado con el movimiento, como se ha podido comprobar con las cargas policiales de los últimos meses. Aunque no basta con culpar a factores externos y quizás se más fácil señalar la necesidad hacer más trabajo de concienciación sobre la trascendencia de vertebrar respuestas globales y solidarias frente al ataque de un sistema totalmente a la deriva. Una labor que debe ser paralela a acciones que nos tocan más de cerca, como la que se realizó el domingo por la defensa de lo público, que sí tuvo una respuesta masiva.

Todas las intervenciones que se dieron en los jardines del Paseo del Prado hicieron precisamente especial hincapié en muchas de las grandes problemáticas locales, que se repiten con sus características propias en todo el mundo, especialmente en los ahora llamados países empobrecidos, que llevan padeciendo medidas de choque bajo imposición de EE.UU., Europa y los organismos financieros internacionales.

Un pasado muy cercano al que podemos acogernos para conocer por qué uno de los ponentes, Carlos Ruiz, no tuvo reparos a la hora de decir que Europa está siendo “latinoamericanizada”, en clara alusión a los planes de ajuste estructural que impuso el Banco Mundial y el FMI en Latinoamérica en la década de los 90, y que significó prácticamente la pérdida de soberanía nacional y la privatización de casi todo lo público.

Pero vayamos por partes. El inicio de las jornadas corrió a cargo de Carlos Castiñeiras, que definió como “putifundismo” el actual panorama económico internacional, en el que la “especulación” con alimentos de primera necesidad y el “acaparamiento” de tierras por grandes multinacionales constituyen el máximo paradigma de la voracidad de los mercados, como señalaba en su intervención María García, de Veterinarios Sin Fronteras (VSF).

Las SICAV (Sociedad de Inversión de Capital Variable) también centraron las críticas de todas las conferencias, al ser consideradas paraísos fiscales internos, que permiten a unas pocas empresas privilegiadas pagar un 1% frente al 35% que paga el resto. Otro de los puntos candentes fue la conocida como Tasa Tobin, por la cual se pide poner un mínimo impuesto a las transacciones financieras. Según un estudio del profesor Vincenç Navarro, “con tan solo un 0,1% se recaudaría unos 100 mil millones de euros en el conjunto de la UE”, y serviría al mismo tiempo para controlar las acciones especulativas. Unas medidas que fueron criticadas por personas del público por considerarlas meramente reformistas, sin profundizar en una verdadera ruptura con el sistema.

En esta línea entraría acabar con los paraísos fiscales y el secreto bancario, que centró la charla del catedrático Ricardo Zaldívar. Según su punto de vista con esto no solo se obligaría a las grandes fortunas a declarar lo que ganan, sino que también permitiría perseguir y juzgar la delincuencia financiera y la corrupción, como el tráfico de armas, drogas, seres humanos… que encuentran en estos rincones un refugio idóneo para saltarse las leyes internacionales. Zaldívar recomendó a los presentes adherirse al manifiesto de www.noalosparaísosfiscales.org, plataforma digital que busca hacer presión ciudadana para acabar con esta realidad.

Máscaras en Toma la Bolsa - Autora: Ana González

El impacto de las grandes transnacionales en las economías de todos los países del mundo fue ampliamente abordado por Daniel Vila, de ATTAC, y Pedro Ramiro, analista del Observatorio de Multinacionales de América Latina (OMAL). Ambos denunciaron especialmente la falta de escrúpulos a la hora de imponer las políticas nacionales bajo el paraguas del FMI, sin respetar lo más mínimo el medioambiente y/o los derechos humanos en países del Sur. Ramiro incidió en la necesidad de imponer «normas vinculantes» para controlar sus operaciones y no confiar en el nuevo instrumento de marketing de estas multinacionales, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), que según su criterio sirve para lavar su imagen, sin cambiar su estrategia de explotación.

Finalmente se abordó el complejo panorama energético que está viviendo nuestro planeta. Ladislao Martínez hizo un llamamiento para que el 15M incluyera entre sus máximas preocupaciones las guerras por recursos energéticos que se dan con especial virulencia desde la década de los 70. Mientras el profesor Carlos Taibo explicó la teoría del decrecimiento, apuntando que hay que «aprender a vivir con menos, antes de que el colapso del sistema sea el que nos obligue a decrecer traumáticamente». De hecho no dudó en afirmar que todo movimiento social que pretenda transformar la realidad debe ser «autogestionario, antipatriarcal y global».

Sin duda, una buena manera para recordar el lema: ‘Piensa globalmente, actúa localmente’. Algo que muchas personas están trabajando en múltiples asambleas y que debe calar cuanto antes en la ciudadanía para que el 15 de octubre no sea un nuevo ensayo…

Publicado el 19/09/2011 en Uncategorized. Añade a favoritos el enlace permanente. 2 comentarios.

  1. Kamchatka_H

    Hay que tener en cuenta de que hemos tenido un mes de Agosto saturado de movilizaciones. Aunque pueda parecer prosáico, la «vuelta al cole» también ha sido traumatizante para padres y alumnos con los recortes en educacion…y en el bolsillo.
    La convocatoria ha sido muy instructiva, tengo amigas que iban tomando notas.
    Está muy bien explicar las cuestiones económicas con la sencillez que se ha hecho.
    Es probable que mucha gente no haya acudido, por creer que eso es algo que escapa a su entendimiento.
    No obstante, creo que esta es la tempestad que precede a la calma y en cuanto empiece la campaña de las elecciones generales, se «caldearán» los ánimos al ver que, una vez más, intentan tomarnos el pelo.
    Hay algo que me preocupa y es que podamos estar dando vueltas en un círculo cerrado: la red y que esto, impida dar mayor difusión a algo como este texto: una explicación sencilla de lo que nos han explicado los expertos.
    Las asambles de los barrios estan haciendo un gran esfuerzo, pero pienso que si esto mismo, se estuviera buzoneando, llegaríamos a más gente.
    Podemos ser una legión, pero con escasos medios.
    Mucha gente llega a casa y el que no tiene internet, se «desinforma» solo con la televisión.
    Los problemas personales agobian y ya sabemos que esto, muchas veces, provoca el aislamiento: nadie va a entenderme. Los demás no tienen mis problemas.
    Creo que ahora mismo, no se trata de salir a la calle, sino de entrar en las casas.
    ¿Cómo?
    Si lo supiera, ya estaríamos en ellas.

Replica a Calles Paralelas Cancelar la respuesta